Redacción – Según Engadget se acabó almacenar información en el ADN, sino que ahora hay una forma más simple de almacenar información. La Universidad de Brown ha enseñado que es posible almacenar información en moléculas metabólicas artificiales, como aminoácidos y azúcares. La presencia o ausencia de determinadas moléculas genera un bit de datos, y la complejidad y la mezcla decide cuantos bits puede mantener una mezcla. Después de esto, se colocan miles de mezclas en pequeñas placas de metal a escala nanométrica.

Los investigadores han usado este método para almacenar imágenes de un ancla, un gato egipcio y un íbice. Pueden recuperar esta información con un 99% de eficacia. Esto es más de lo que puede ser óptimo para su utilización hoy en día, ya que un 1% de un disco duro podría suponer una debacle de pérdida de información importante. Sin embargo, este es un primer paso, y queda perfilado el concepto sobre el que se podrá ahondar en un futuro.

De hecho, queda mucho para investigar en este campo, todo se podría hacer a una escala aun mucho más pequeña y la información en el ADN sigue siendo bastante más rápida para almacenar grandes cantidades de datos.