Redacción – El surf nace a partir de un descubrimiento hecho por el Inglés James Cook de los deportes bodysurfing y bodyboard en Hawai en 1778, teniendo como antecedente un acercamiento en las Islas polinesias hace más de 500 años. Polinesia se constituye geográficamente por más de mil islas y forma un triángulo de 30 millones de km, siendo el Estado de Hawai una de sus vértices y gracias a su clima húmedo tropical, forma parte de la cultura surfera.
Pasando por Perú en el sur del continente americano, las costumbres autóctonas fueron desapareciendo, por ende, el surf fue en declive, siendo recuperado en el siglo XX, extendiéndose a zonas como California y Australia en Norteamérica. En los años 60, el surf se empezó a reconocer como cultura en otras zonas del mundo evolucionando con acrobacias y nuevas técnicas de movimiento, así como en el material de la hechura de las tablas. Actualmente las industrias más importantes de práctica y elaboración de los insumos necesarios para el desarrollo de esta disciplina son: Australia, Estados Unidos y el sur de Europa. Entre las habilidades requeridas para la práctica de este deporte, se comprenden categorías como el surf de olas altas, apta para surfistas que se atrevan a desafiar olas de más de 2 metros de altura. Las técnicas más conocidas son: tubo, take off, 360°, aéreo, floater, entre otras. En Latinoamérica los países en potencia del surf son: Brasil, Perú, Chile y México; Colombia cuenta con su propia federación del deporte de tabla (avalada por el Comité olímpico Colombiano), teniendo reciente participación en los juegos Panamericanos de la PASA contando con las delegaciones de Bolívar, Chocó, Bogotá y Atlántico, teniendo la opción de obtener un cupo a los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.